
Convenios colectivos: ¿cómo negociar sin subir costos?
6 Agosto 2025
Cada vez que se abre una nueva ronda de negociación colectiva en Uruguay, muchas empresas se enfrentan al mismo desafío: ¿cómo mejorar las condiciones laborales para sus equipos sin que los costos se disparen?
Con la inflación afectando los bolsillos y la necesidad de cuidar la rentabilidad de los negocios, no siempre es fácil encontrar un punto de equilibrio. Sin embargo, existen alternativas para ofrecer beneficios reales sin pagar más impuestos. Una de las más efectivas: la partida de alimentación.
En esta nota te contamos cómo funciona esta herramienta, qué ventajas tiene para empresas y trabajadores, y por qué Pluxee Alimentación puede ser una gran aliada al momento de negociar tu próximo convenio colectivo.
¿Qué son los Consejos de Salarios y cómo impactan a las empresas en Uruguay?
En Uruguay, los Consejos de Salarios son espacios de diálogo donde el Gobierno, los sindicatos y las empresas negocian las condiciones laborales para cada sector. Allí se definen aspectos como:
- Ajustes salariales
- Beneficios adicionales y no salariales
- Licencias especiales y condiciones de trabajo
- Cláusulas de género, salud laboral y formación
- Flexibilidades horarias o compensaciones alternativas
Este mecanismo —vigente desde hace décadas— alcanza a la mayoría de los trabajadores formales del país y marca un hito clave en la negociación colectiva.
Actualmente, se está desarrollando la 11.ª ronda de negociaciones, que involucra a más de 200 grupos y subgrupos de actividad. Esto significa que miles de empresas volverán a sentarse a negociar convenios colectivos que afectan directamente a más de 1,5 millones de personas.
Para muchas organizaciones, especialmente pymes, el proceso implica una doble presión:
- Satisfacer las demandas de los colaboradores, que esperan mejoras reales en su poder de compra.
- Evitar aumentos en los costos laborales que puedan afectar la sostenibilidad del negocio.
En este contexto, se vuelve fundamental identificar herramientas legales, flexibles y estratégicas que permitan mejorar los beneficios laborales sin comprometer la salud financiera del negocio.
El desafío del costo laboral en las negociaciones colectivas
Durante una ronda de negociación colectiva, es común que se pidan incrementos salariales como forma de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. Y aunque ese objetivo es legítimo, muchas empresas enfrentan serias dificultades para responder a esa demanda sin comprometer su sostenibilidad.
¿Por qué? Porque un aumento del salario nominal implica una suba directa en todos los costos asociados: cargas sociales, aportes patronales, aguinaldo, licencia, salario vacacional, indemnizaciones. El impacto es mucho más amplio que el porcentaje acordado en la mesa.
A esto se suma un contexto económico que obliga a ser especialmente prudentes. En Uruguay, el costo laboral sigue siendo elevado en comparación con otros países de la región, y cualquier decisión en esta área puede afectar la competitividad y los márgenes de rentabilidad.
En este escenario, muchas empresas buscan soluciones que les permitan negociar mejoras sin trasladar todo ese peso a su estructura de costos.
¿Existe una forma de otorgar beneficios concretos a los trabajadores sin que eso implique un aumento significativo en los gastos para la empresa? La respuesta es sí, y allí es donde la partida de alimentación cobra especial relevancia.

¿Qué es una partida de alimentación y cómo funciona?
La partida de alimentación es un monto que la empresa otorga a sus colaboradores para ser utilizado en la compra de alimentos. Aunque forma parte del salario, cuenta con un tratamiento especial que la diferencia de los aumentos en efectivo.
¿Qué la hace distinta? Esta partida está regulada por la Ley N.º 16.713 (artículo 167), que permite que se otorgue con una carga fiscal menor para la empresa en comparación con otras formas de remuneración. Esto se traduce en un ahorro de 14,09% y, al mismo tiempo, en una mejora real del ingreso disponible para los colaboradores.
Es por esto que cada vez más empresas eligen este instrumento como complemento de la negociación salarial.
Un beneficio de triple impacto
La partida de alimentación genera beneficios importantes para todos los involucrados en los convenios colectivos de trabajo:
- Para el trabajador: no se ve afectado por los aportes personales, generando así un mayor poder de compra.
- Para la empresa: alivian la carga tributaria, ya que generan un ahorro patronal de 14.09%, lo que ayuda a mantener los costos bajo control.
- Para la negociación: facilitan el diálogo social, al ser un beneficio tangible, valorado por los colaboradores y que contribuye a optimizar los costos de las empresas.
Por eso, en contextos donde resulta desafiante acordar aumentos salariales, esta se convierte en una herramienta clave para encontrar consensos.
Pluxee Alimentación: una solución eficiente y legal
Pluxee Alimentación es una tarjeta electrónica prepaga que permite otorgar la partida de alimentación de forma simple, segura y totalmente alineada con el marco legal vigente. Es aceptada en más de 25.000 comercios a lo largo del país: supermercados, almacenes, autoservicios, minimercados y tiendas especializadas. Así, los colaboradores tienen acceso fácil y flexible a productos alimenticios.
¿Por qué elegirla?
Desde el punto de vista de la empresa:
- Permite un ahorro tributario de 14,09% en comparación con un aumento salarial tradicional.
- Se implementa con facilidad, sin necesidad de modificar sistemas internos complejos.
- Simplifica la gestión y administración, aliviando la carga operativa de los equipos de finanzas y recursos humanos.
- Cuenta con un respaldo legal claro, brindando seguridad en las negociaciones colectivas.
- No computa para el aguinaldo.
Desde el punto de vista del trabajador:
- Incrementa el poder de compra hasta un 27%, al recibir el monto íntegro.
- Tiene amplia aceptación en más de 25.000 comercios en todo el país.
- Ofrece disponibilidad inmediata de fondos, sin trámites ni demoras.
- Descuentos de 5 puntos de IVA en restaurantes y 2 puntos de IVA en supermercados.
- Acceso promociones exclusivas a través de Pluxee Plus.
- App exclusiva para consultar saldo, revisar movimientos y ver los comercios adheridos. Todo desde un solo lugar.
En resumen, Pluxee Alimentación es una solución diseñada para responder a las necesidades actuales de las empresas uruguayas: eficiente, flexible, legal y fácil de gestionar.
¿Por qué incluir Pluxee Alimentación en un convenio colectivo?
Durante la negociación de un nuevo convenio, cada herramienta que sume valor real y facilite el consenso cuenta. Incluir una partida de alimentación como Pluxee puede ser útil para:
- Mejorar el poder de compra de los colaboradores, generando un aumento real en su economía.
- Compensar porcentajes de aumento más moderados, evitando tensiones.
- Incorporar beneficios de alto valor percibido, que mejoran el clima laboral.
- Mostrar compromiso con el bienestar de los equipos.
- Evitar incrementos de cargas sociales, cuidando la sostenibilidad de la empresa.
Al estar respaldada legalmente y contar con precedentes en otros convenios colectivos, su incorporación no suele generar objeciones ni controversias. De hecho, sindicatos y empresas ya la utilizan en varios sectores como parte de sus acuerdos.
Otros beneficios Pluxee para incluir en la negociación colectiva
Además de la partida de alimentación, Pluxee ofrece otras opciones que pueden sumarse a los convenios colectivos como beneficios estacionales, pensados para acompañar las diferentes etapas del ciclo de vida de los colaboradores:
Pluxee Educación
Esta partida ayuda a cubrir gastos de útiles escolares, libros y materiales educativos para los hijos de los colaboradores. Es una forma concreta de apoyar la conciliación laboral y familiar, fortaleciendo el vínculo entre empresa y equipo.
Pluxee Navidad
Una partida extraordinaria para diciembre que busca reconocer y agradecer el trabajo de los colaboradores al cerrar el año. Tiene una alta valoración por parte de los equipos y contribuye a reforzar el clima laboral en una época clave para la motivación.
Ambas soluciones son simples de implementar y cuentan con beneficios fiscales para las empresas: no constituyen materia gravada, son gastos deducibles de IRAE y no computan para IRPF. Además, pueden ser gestionadas directamente por el equipo de Pluxee, lo que reduce la carga administrativa y evita nuevos trámites.
Cerrá mejores convenios colectivos con soluciones legales y flexibles
La negociación colectiva es mucho más que un trámite formal: es una oportunidad para construir acuerdos que reflejen los valores, necesidades y aspiraciones de todos los actores involucrados.
En ese camino, contar con herramientas que aporten valor real, disminuyan tensiones y mejoren el bienestar de los equipos puede marcar una diferencia significativa.
Pluxee Alimentación no es solo una tarjeta: es una herramienta de negociación clave.
Una solución flexible, legal y eficiente que te permite cerrar mejores convenios colectivos, cuidando al mismo tiempo el equilibrio económico de tu organización.
¿Ya conocías Pluxee?
Somos Pluxee Uruguay anteriormente Sodexo BRS, una empresa que lleva más de 20 años en el mercado nacional impactando la vida de los colaboradores a través de Beneficios como nuestra Tarjeta Pluxee Alimentación (Ex Canasta Pass), Tarjeta Pluxee Navidad (Ex Promo Pass Fiestas Tradicionales), Tarjeta Pluxee Gift (Ex Premium Pass), y Tarjeta Pluxee Educación (Ex Promo Pass Útiles Escolares).
Ahora, junto a Banco Santander, potenciamos estos beneficios con la Alianza Pluxee Alimentación Santander, que ofrece un ahorro del más del 14% para tu empresa y una gestión ágil desde una única plataforma: Supernet.
¡Juntos generamos el ahorro que tu empresa necesita!
¿Te interesa sumarte a nuestra red de beneficios a colaboradores?