
Ciberseguridad en Uruguay: ¿Está tu empresa preparada?
23 Julio 2025
Hoy en día, casi todas las empresas en Uruguay usan herramientas digitales para trabajar, pagar sueldos, gestionar empleados y atender clientes. Eso nos hace la vida más fácil, pero también abre nuevas puertas para que los delincuentes digitales intenten robar información o bloquear sistemas.
Imaginá que un hacker accede a datos personales de tus colaboradores, o que un ataque frena el pago de salarios justo en el día de cobro. No es solo un problema técnico, es un riesgo real que puede dañar tu reputación, afectar la confianza de tus clientes y hacer que tu empresa pierda dinero.
Según un estudio global de IBM, el costo promedio de una filtración de datos llega casi a los 5 millones de dólares. Pero no todo está perdido: las empresas que invierten en prevención y usan tecnología para detectar problemas a tiempo pueden ahorrar millones en daños.
En Uruguay, los ciberataques están aumentando y ya no son un tema solo para especialistas en tecnología. Los líderes de las empresas deben entender que proteger la información y los sistemas es clave para mantener la confianza y la continuidad del negocio.
Panorama local de ciberataques: ¿qué está pasando en Uruguay?
En Uruguay, los casos de ciberataques están creciendo y ya no son solo una noticia para especialistas o para el sector público. Según datos oficiales de CERTuy (Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática de Uruguay), en 2024 se detectaron y respondieron 14.264 incidentes de ciberseguridad en Uruguay — cifra que casi triplica la reportada el año anterior. Parte del salto se explica porque hoy se monitorea y detecta mucho más, pero también por el crecimiento real de las amenazas. La buena noticia: solo 0,48% de los casos fueron de severidad alta o muy alta; aun así, cada incidente severo puede costar decenas de miles de dólares a mitigar.
No solo las instituciones del Estado están en la mira. Empresas privadas también han sufrido intrusiones que afectaron su funcionamiento y la confianza de sus clientes y empleados.
Para entender mejor, veamos algunos ejemplos conocidos:
- Uber (2022): Un grupo de hackers logró engañar a un proveedor externo y acceder a sistemas internos, mostrando lo vulnerable que puede ser tu empresa si no controlás quién tiene acceso. Esto llevó a Uber a revisar sus controles y reforzar la seguridad.
- Mercado Libre (2022): La empresa detectó que un intruso había accedido a parte de su base de datos de usuarios. Aunque no se afectaron contraseñas ni dinero, este hecho obligó a reforzar la seguridad e informar rápidamente a sus clientes para evitar daños mayores.
- Globant (2022): Un grupo de hackers filtró código interno de la empresa, demostrando que no solo los datos personales están en riesgo, sino también la propiedad intelectual y secretos de negocio.
- Plataforma Vía Trabajo – Ministerio de Trabajo (2025): Se reportó que información personal de cientos de miles de usuarios de esta plataforma fue puesta en venta en sitios ilegales. Esto generó una respuesta rápida de las autoridades para mitigar el daño.
- MIDES (2025): Se dieron accesos no autorizados a documentos relacionados con programas sociales, mostrando que cuando diferentes sistemas están conectados, un solo error puede exponer mucha información.
Estos casos demuestran que cualquier empresa, grande o pequeña, pública o privada, puede ser víctima. Y las consecuencias son reales: desde pérdidas económicas hasta la pérdida de la confianza que tanto cuesta construir.
Pensalo así: cada dólar que invertís en prevención y entrenamiento puede ahorrarte decenas después.

Ley de Ciberseguridad en Uruguay: lo que necesitás saber
En Uruguay, todavía no hay una ley específica que regule todos los aspectos de la ciberseguridad para las empresas. Pero sí contamos con una norma clave: la Ley N° 18.331 de Protección de Datos Personales. Esta ley obliga a cuidar y proteger la información personal que manejan las organizaciones, ya sea de clientes, empleados o proveedores.
Además, existe la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP), que supervisa que las empresas cumplan con esta ley y da recomendaciones para proteger mejor la información.
¿Qué implica esto para tu empresa? Básicamente, que tenés que:
- Definir reglas claras para manejar datos personales, para que nadie acceda sin permiso.
- Implementar medidas para evitar que la información se pierda, sea robada o modificada sin autorización.
- Contar con un plan para actuar rápido en caso de que ocurra un incidente, notificando a la URCDP y a las personas afectadas cuando sea necesario.
Algunos sectores, como la banca, la salud o las aseguradoras, tienen reglas todavía más estrictas porque manejan datos muy sensibles.
Si te preguntás qué tenés que hacer hoy mismo, te compartimos unas preguntas rápidas para pensar:
- ¿Sabés quién tiene acceso a los datos personales en tu empresa?
- ¿Tenés políticas claras para proteger esa información?
- ¿Sabés a quién avisar y cómo actuar si ocurre una filtración o ataque?
Si la respuesta a alguna de estas preguntas no es un sí rotundo, probablemente sea momento de juntar a RR.HH., Legal y Tecnología para planificar juntos.
Buenas prácticas para proteger tu empresa de ciberataques en Uruguay
La buena noticia es que no hace falta ser un experto en tecnología para empezar a mejorar la seguridad de tu empresa. Muchas de las amenazas más comunes se pueden evitar con acciones simples y disciplina diaria. Veamos algunas recomendaciones fáciles de entender y aplicar:
1. Conocé qué datos manejás y dónde están
No podés proteger lo que no conocés. Hacé un listado de toda la información personal o financiera que tu empresa usa: datos de clientes, colaboradores, proveedores. También anotá en qué programas o sistemas está guardada esa información.
2. Limitá quién puede acceder a cada dato
No todos necesitan ver toda la información. Definí qué datos son muy sensibles y quiénes pueden tener acceso. Menos personas con acceso, menos riesgo de fuga.
Te recomendamos leer también: Cómo ser éticos con en el uso y protección de datos
3. Usá contraseñas fuertes y doble verificación
Una contraseña simple es como dejar la puerta abierta. Usá contraseñas largas, combinando letras, números y símbolos. Además, activá la autenticación multifactor (MFA), que pide un paso extra para entrar, como un código que llega al celular.
4. Mantené todo actualizado
Cada actualización de software o sistema trae parches que corrigen fallas de seguridad. No las postergues, mantené todo al día, incluyendo celulares y tablets que usen para trabajar.
5. Capacitación constante para todos
El phishing (correos falsos) y otros ataques suelen aprovecharse de errores humanos. Entrená a tu equipo para reconocer correos sospechosos y qué hacer en caso de duda.
6. Tené un plan para actuar rápido
Si pasa algo, cada minuto cuenta. Definí qué hacer en las primeras 24 horas: quién avisa a quién, cómo se preserva la información afectada y cómo comunicar a clientes y colaboradores.
7. Hacé copias de seguridad regularmente
Guardá copias de tus datos en lugares seguros, idealmente en más de un sitio (como una nube confiable y un disco externo offline). Así, si te atacan, podés recuperar la información.
8. Revisá la seguridad de tus proveedores
Tus socios también manejan datos tuyos y de tus clientes. Pediles que tengan buenas prácticas de seguridad y contratos que lo garanticen.
9. Probá tu defensa con simulacros
Hacé pruebas para ver qué tan preparado está tu equipo ante intentos de phishing o ataques simulados. Esto ayuda a encontrar puntos débiles y mejorar.
10. Medí y reportá avances
Llevá un registro simple de qué capacitaciones se hicieron, qué incidentes hubo y cuánto tardaron en resolverse. Informalo regularmente a la dirección para que esté al tanto y apoye las mejoras.
Un consejo extra: Creá un canal donde los colaboradores puedan reportar cualquier sospecha sin miedo a represalias. Cuanto antes se detecta un problema, más fácil es controlarlo.
Conclusión: la confianza es tu mejor defensa
En Uruguay, donde todos nos conocemos y la palabra vale mucho, cuidar la información de tus clientes y colaboradores es más que una obligación legal: es proteger la reputación que construiste con esfuerzo.
Los ciberataques ya no son un problema de “otros”, ni algo lejano. Están pasando acá y ahora, y cualquiera puede ser el próximo blanco. Pero lo bueno es que con pasos simples, disciplina y conciencia, podés reducir mucho el riesgo.
Invertir en ciberseguridad no es gastar dinero, es cuidar el activo más valioso que tenés: la confianza de las personas que creen en tu empresa.
La pregunta ya no es si vas a enfrentar un intento de ataque, sino cómo vas a reaccionar. ¿Estás listo para detectarlo, responder rápido y seguir adelante sin perder la credibilidad?
Empezá hoy: conocé tus datos, activá la doble verificación, entrená a tu equipo y armá un plan para reaccionar. Cada paso cuenta para que tu empresa siga creciendo segura en este mundo cada vez más digital.
¿Ya conocías Pluxee?
Somos Pluxee Uruguay anteriormente Sodexo BRS, una empresa que lleva más de 20 años en el mercado nacional impactando la vida de los colaboradores a través de Beneficios como nuestra Tarjeta Pluxee Alimentación (Ex Canasta Pass), Tarjeta Pluxee Navidad (Ex Promo Pass Fiestas Tradicionales), Tarjeta Pluxee Gift (Ex Premium Pass), y Tarjeta Pluxee Educación (Ex Promo Pass Útiles Escolares).
Ahora, junto a Banco Santander, potenciamos estos beneficios con la Alianza Pluxee Alimentación Santander, que ofrece un ahorro del más del 14% para tu empresa y una gestión ágil desde una única plataforma: Supernet.
¡Juntos generamos el ahorro que tu empresa necesita!
¿Te interesa sumarte a nuestra red de beneficios a colaboradores?