Cómo mejorar la reputación interna y externa de tu empresa

Reputación empresarial: clave para el éxito en Uruguay

21 Agosto 2025

¿Qué sentido tiene lanzar la mejor campaña de marketing si tus propios colaboradores no confían en la marca? ¿Y de qué sirve tener equipos comprometidos si hacia afuera la empresa genera desconfianza? Hoy, la reputación —tanto interna como externa— se ha convertido en el activo intangible más valioso para cualquier organización.

El informe Approaching the Future 2025 revela que 61,1 % de las empresas en Latinoamérica consideran la reputación su prioridad principal, por encima incluso de la comunicación o el liderazgo responsable. Y no es casualidad: en un mundo hiperconectado, donde los límites entre lo interno y lo externo son difusos, construir una reputación sólida dejó de ser una estrategia opcional para transformarse en una condición de supervivencia.

En esta nota analizamos qué significa realmente la reputación corporativa, por qué es tan determinante para las empresas de la región, casos inspiradores de compañías que lo han logrado y cómo las soluciones de Pluxee Uruguay pueden ser aliadas para consolidar esa confianza.

La reputación interna: cimiento invisible pero esencial

La reputación interna es la percepción que tienen los propios colaboradores sobre su organización. No se trata únicamente de beneficios o remuneración, sino de elementos más profundos como la cultura organizacional, la coherencia de valores, la identidad corporativa y la gestión de calidad.

¿Por qué importa? Porque los empleados motivados y orgullosos se convierten en los primeros embajadores de marca. Según Gallup, el 70 % de los colaboradores se sienten más comprometidos cuando entienden la propuesta de valor de la empresa. Y de acuerdo con Vorecol, una comunicación interna clara puede elevar hasta un 64 % la percepción positiva de la reputación.

En otras palabras: la reputación interna no se construye con slogans ni campañas aisladas, sino con confianza, coherencia y acciones consistentes todos los días.

Te recomendamos leer también: Claves para un clima laboral saludable este 2025

La reputación externa: confianza que se proyecta al mercado

Si lo interno es la raíz, lo externo es la copa del árbol que todos ven. La reputación externa se refiere a cómo la organización es percibida por clientes, proveedores, comunidades, medios e instituciones.

Aquí influyen variables como la transparencia, la responsabilidad social, la calidad del servicio o producto y la coherencia entre lo que se promete y lo que se cumple. En una región como Latinoamérica —donde la confianza en instituciones y empresas es frágil— esta reputación se convierte en factor diferenciador.

El informe Approaching the Future 2023 señala que 58,3 % de las compañías en la región ubican la reputación como su estrategia más importante para sostener relaciones y generar confianza. Y en un escenario dominado por redes sociales, esa reputación puede tardar años en construirse… y apenas segundos en deteriorarse.

 

¿Qué es la reputación interna y externa de una empresa?

 

 

Por qué importa cuidar ambas reputaciones

En la era digital ya no existe una división clara entre lo interno y lo externo. Un comentario en LinkedIn de un colaborador puede tener el mismo impacto que un comunicado oficial. Un cliente descontento puede dejar en evidencia incoherencias culturales. Y una empresa con buena imagen hacia afuera, pero con un clima interno negativo, inevitablemente verá aparecer fisuras.

Algunas razones concretas por las que la reputación —interna y externa— es tan decisiva:

  1. Atracción y retención de talento: hoy los profesionales en Uruguay buscan más que un salario. Eligen organizaciones que transmitan propósito y bienestar. De hecho, un estudio de CPA Ferrere muestra que la reputación como empleador es uno de los factores más influyentes al momento de cambiar de trabajo.
  2. Confianza del consumidor: los clientes no compran solo productos, sino también valores. En Chile, empresas que reforzaron su compromiso social durante la pandemia lograron crecer en ventas en plena incertidumbre.
  3. Resiliencia en crisis: cuando las organizaciones atraviesan turbulencias, quienes sostienen el barco son los colaboradores que confían en la cultura que se ha construido.
  4. Acceso a capital y alianzas: inversores y socios evalúan el prestigio antes de comprometerse. En Perú, varias fintech consiguieron financiamiento más rápido gracias a su imagen de transparencia.
  5. Competitividad sostenida: en mercados globalizados, los procesos se pueden copiar, pero una cultura sólida y reconocida no se replica de un día para otro.

En resumen: la reputación es el activo invisible que sostiene tanto la motivación interna como la confianza externa. Descuidarla equivale a comprometer el futuro.

Casos de referencia en la región

  • Atento (Latinoamérica): reconocido en el ranking Great Place to Work, gracias a políticas de bienestar y cultura organizacional sólida. Resultado: colaboradores más comprometidos y clientes más satisfechos.
  • Late! (Chile): empresa social que dona el 100 % de sus utilidades a proyectos sociales, con total transparencia financiera. Logró certificarse como Empresa B, construyendo reputación a partir de integridad y coherencia.
  • PepsiCo (Latinoamérica): con un comité ejecutivo compuesto en un 65 % por mujeres, se consolidó como referente de diversidad e inclusión. Sus programas de liderazgo femenino y proyectos sociales fortalecieron tanto su cultura interna como su imagen externa.

Estos ejemplos confirman que la reputación no surge de una acción aislada, sino de estrategias transversales y consistentes.

Cómo Pluxee impulsa la reputación corporativa

En Uruguay, las empresas pueden reforzar su reputación a través de beneficios concretos que transmitan coherencia, cuidado y compromiso. Las soluciones de Pluxee aportan valor en este sentido:

  • Pluxee Alimentación: tarjeta aceptada en miles de comercios que muestra apoyo real al bienestar de los colaboradores.
  • Pluxee Gift: opción flexible para reconocer logros o fechas especiales, fortaleciendo el vínculo emocional entre empresa y empleados.
  • Pluxee Educación: apoyo económico para la compra de materiales escolares, un gesto que refuerza el compromiso con la vida familiar y la educación de los hijos de los colaboradores.

Cada uno de estos beneficios envía un mensaje claro hacia adentro y hacia afuera: “nuestra empresa se preocupa de verdad por las personas”.

Conclusión

La reputación interna y externa son dos caras de la misma moneda. Una empresa que descuida a sus colaboradores inevitablemente verá afectada su imagen pública. Y una compañía con buena estrategia de comunicación, pero sin coherencia interna construirá sobre terreno inestable.

En Latinoamérica —y en Uruguay en particular— donde la confianza es un recurso escaso y cada vez más valioso, la reputación es una ventaja competitiva crítica.

Con las soluciones de Pluxee, las organizaciones pueden transformar sus valores en beneficios tangibles, reforzando la motivación dentro de la empresa y la confianza hacia afuera. Porque, en definitiva, la reputación no se compra ni se hereda: se construye día a día, con coherencia, compromiso y acciones reales.

 

¿Ya conocías Pluxee? 

Somos Pluxee Uruguay anteriormente Sodexo BRS, una empresa que lleva más de 20 años en el mercado nacional impactando la vida de los colaboradores a través de Beneficios como nuestra Tarjeta Pluxee Alimentación (Ex Canasta Pass), Tarjeta Pluxee Navidad (Ex Promo Pass Fiestas Tradicionales), Tarjeta Pluxee Gift (Ex Premium Pass), y Tarjeta Pluxee Educación (Ex Promo Pass Útiles Escolares).

Ahora, junto a Banco Santander, potenciamos estos beneficios con la Alianza Pluxee Alimentación Santander, que ofrece un ahorro del más del 14% para tu empresa y una gestión ágil desde una única plataforma: Supernet.

¡Juntos generamos el ahorro que tu empresa necesita!

¿Te interesa sumarte a nuestra red de beneficios a colaboradores?

¡Dejanos tus datos y te contactará uno de nuestros asesores para contarte más sobre nosotros!