Profesional presentando una propuesta de ESG a su equipo, mostrando en una tablet los pilares de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza durante una reunión de trabajo.

5 tips para líderes que quieren mejorar sus competencias comunicativas

20 Noviembre 2025

En Pluxee Uruguay observamos una tendencia clara en la región: las organizaciones que fortalecen las competencias comunicativas de sus jefaturas logran equipos más alineados, motivados y productivos. Ninguna estrategia, beneficio o proyecto funciona realmente si las personas no comprenden el qué, el cómo y el por qué de lo que hacen.

En un entorno cada vez más dinámico, la comunicación y liderazgo dejan de ser habilidades blandas “deseables” y pasan a ser parte del ADN de un liderazgo efectivo. Con base en estudios de Chile, Brasil, Perú y Uruguay, reunimos cinco prácticas esenciales para construir una comunicación interpersonal efectiva dentro de los equipos:

  1. Expectativas claras desde el inicio
  2. Escucha activa con espacios formales de retroalimentación
  3. Comunicar propósito para impulsar compromiso
  4. Ajustar el estilo de comunicación a generaciones y culturas
  5. Medir, ajustar y profesionalizar la comunicación interna
  6. Conclusión: comunicar para liderar mejor

1. Expectativas claras desde el inicio

La claridad es uno de los pilares más determinantes del liderazgo. De hecho, en Chile el estudio Randstad Workmonitor (2023) revela que el 46% de los trabajadores considera que la comunicación clara es la habilidad más importante de una jefatura. Y no sorprende: los equipos avanzan mejor cuando saben exactamente qué se espera de ellos.

En Perú, el Ministerio de Trabajo indicó que el 62% de los conflictos laborales del sector privado surge por falta de comunicación interna (MTPE 2023). La ambigüedad no solo genera roces: también limita resultados.

“Mi equipo cambió cuando dejamos de asumir que ‘todos sabían qué hacer’ y empezamos a comunicar objetivos semanales claros.”

— María José Lagos, jefa de operaciones, Santiago de Chile

Establecer prioridades por escrito, evitar mensajes difusos y transparentar criterios, fortalece la confianza interna y genera un entorno más predecible y eficiente.

2. Escucha activa con espacios formales de retroalimentación

Los líderes con mejores habilidades comunicativas no solo transmiten: escuchan. En Brasil, un informe de GPTW (2024) encontró que las empresas que implementan prácticas sólidas de escucha activa reducen la rotación voluntaria hasta en un 28%.

En Uruguay, la tendencia es similar. Según Deloitte (Human Capital Trends 2023), el 71% de los colaboradores considera que su desempeño mejora con feedback frecuente, aunque solo el 32% afirma recibirlo de forma regular.

“Cuando mis líderes empezaron a pedirme opinión en reuniones 1:1, sentí que mi trabajo realmente importaba.” 

— Sebastián Duarte, analista logístico, Montevideo

Crear rituales de retroalimentación (reuniones breves, check-ins semanales, espacios anónimos de comentarios) fomenta un círculo virtuoso: más confianza → más colaboración → mejores resultados.

 

¿Cómo mejorar tus competencias comunicativas como líder de equipo?

 

3. Comunicar propósito para impulsar compromiso

Un componente esencial de la comunicación y liderazgo es conectar tareas con sentido. No alcanza con explicar qué hay que hacer: también importa mostrar para qué.

En Perú, un estudio de la PUCP (2023) evidencia que los equipos que comprenden el propósito organizacional tienen un 34% más de compromiso. Y en Chile, el “Índice de Bienestar Pluxee 2025” reveló que el 64% de los trabajadores se siente más motivado cuando su jefe explica cómo su labor contribuye a los objetivos de la empresa.

“Cuando entendí por qué mi proyecto aportaba al crecimiento del negocio, recuperé la energía que creía perdida.” 

— Carolina Rivas, supervisora comercial, Lima

La motivación se potencia cuando las personas saben que su trabajo tiene impacto.

4. Ajustar el estilo de comunicación a generaciones y culturas

La comunicación efectiva requiere flexibilidad. Brasil, uno de los mercados más diversos de la región, muestra una tendencia clara: el 41% de las empresas implementa estrategias formales de Employee Experience (Ipsos 2024), lo que exige mensajes más empáticos, inclusivos y adaptados.

En Uruguay, la Cámara de Industrias (2023) señala que los equipos multigeneracionales funcionan mejor cuando las jefaturas adecuan el estilo comunicacional a cada grupo etario, evitando una comunicación uniforme que no considera códigos ni preferencias.

“No hablábamos el mismo lenguaje: mis líderes eran muy formales y mi equipo muy directo. Cuando ajustamos el tono, desaparecieron los malentendidos.” 

— Paulo Henrique Silva, gerente de TI, São Paulo

Un líder efectivo no comunica “igual para todos”, sino “mejor para cada uno”.

5. Medir, ajustar y profesionalizar la comunicación interna

El liderazgo no es improvisación: es proceso. En Chile, la UC (2024) reportó que el 83% de las empresas prioriza desarrollar habilidades comunicativas en jefaturas. En Perú, Apoyo Consultoría (2024) mostró que las compañías que miden su comunicación interna logran hasta un 22% más de productividad en equipos operativos.

En Brasil y Uruguay, los estudios de GPTW coinciden: la profesionalización de la comunicación interna (auditorías, encuestas, retroalimentación estructurada) fortalece la cultura organizacional y reduce la rotación.

“Cuando empezamos a medir el entendimiento de los mensajes, descubrimos que menos del 40% del equipo comprendía las prioridades. Recién ahí pudimos mejorar.” 

— Ana Beatriz Mota, líder de experiencia de colaboradores, Río de Janeiro

Medir → ajustar → mejorar: esa es la base de un liderazgo sostenible.

Conclusión: comunicar para liderar mejor

En Pluxee Uruguay creemos que desarrollar competencias comunicativas en las jefaturas no solo mejora el clima laboral: transforma el día a día de los equipos. Cuando un líder comunica con claridad, escucha activamente, conecta con propósito, adapta su estilo y mide su impacto, no solo guía: empodera.

Y ese empoderamiento se refleja en resultados, bienestar y sentido de pertenencia.

Las organizaciones que integran beneficios como Pluxee Alimentación, Pluxee Educación, Pluxee Gift y Pluxee Navidad, junto con una comunicación interna sólida, construyen entornos más humanos, eficientes y sostenibles.

Mejorar la comunicación interpersonal efectiva no es un detalle: es una inversión estratégica para cualquier empresa que quiera crecer con equipos comprometidos.

¿Ya conocías Pluxee? 

Somos Pluxee Uruguay anteriormente Sodexo BRS, una empresa que lleva más de 20 años en el mercado nacional impactando la vida de los colaboradores a través de Beneficios como nuestra Tarjeta Pluxee Alimentación (Ex Canasta Pass), Tarjeta Pluxee Navidad (Ex Promo Pass Fiestas Tradicionales), Tarjeta Pluxee Gift (Ex Premium Pass), y Tarjeta Pluxee Educación (Ex Promo Pass Útiles Escolares).

Ahora, junto a Banco Santander, potenciamos estos beneficios con la Alianza Pluxee Alimentación Santander, que ofrece un ahorro del más del 14% para tu empresa y una gestión ágil desde una única plataforma: Supernet.

¡Juntos generamos el ahorro que tu empresa necesita!