
Beneficios corporativos en Uruguay: llevá tu estrategia al siguiente nivel
23 Septiembre 2025
La batalla por el talento en América Latina ya no se define únicamente por el salario. En un escenario donde la inflación, la rotación y la búsqueda de mayor bienestar impactan directamente en la productividad, los beneficios corporativos pasaron a ocupar un rol decisivo.
De acuerdo con Mercer, más del 70% de las organizaciones de la región planean ampliar su propuesta de beneficios en 2025, priorizando salud mental, flexibilidad y programas a medida. La pregunta es inevitable: ¿cómo pasar de un paquete “básico” que cumple, pero no emociona, a una estrategia que realmente diferencie, atraiga y retenga talento?
Tendencias de beneficios en América Latina
La realidad laboral de la región muestra puntos en común, aunque cada mercado tiene su propia dinámica:
- Uruguay: La discusión sobre teletrabajo y conciliación vida-trabajo está muy presente. Beneficios innovadores, como programas de alimentación saludable o espacios de bienestar, se consolidan como ventajas competitivas frente a multinacionales que también buscan el mismo talento.
- Chile: La regulación sobre teletrabajo y la obligación legal de apoyo a la conciliación familiar impulsaron a las empresas a ofrecer subsidios o programas vinculados al cuidado infantil. Estos beneficios se han convertido en diferenciadores importantes para atraer y retener talento en un mercado competitivo.
- Perú: Las compañías enfocan sus esfuerzos en atraer talento joven mediante beneficios emergentes como salud mental, programas de bienestar reproductivo y esquemas de flexibilidad horaria. Esto responde a un cambio cultural: el bienestar integral pesa más que nunca.
- Brasil: Destaca la inversión en bienestar integral. Los datos muestran reducción en ausentismo y rotación al implementar programas de salud mental y flexibilidad. Además, la adopción de soluciones digitales de gestión de beneficios contribuye a una experiencia más personalizada y eficiente.
Más allá de las diferencias, la conclusión es clara: el salario sigue siendo clave, pero hoy los colaboradores esperan experiencias laborales que contemplen su vida dentro y fuera del trabajo.
Los tres pilares de una estrategia de beneficios sólida
Las empresas que logran posicionarse como empleadores de referencia coinciden en tres grandes ejes:
1. Relevancia
El secreto no está en la cantidad de beneficios, sino en su pertinencia. Escuchar a los equipos mediante encuestas, focus groups y análisis de uso permite priorizar lo que realmente impacta.
Un estudio de WTW demuestra que quienes tienen visibilidad y capacidad de elección sobre sus beneficios alcanzan un 76% de satisfacción, frente al 50-60% en organizaciones con propuestas genéricas. Esto se traduce en mayor compromiso, motivación y disposición a recomendar la empresa como lugar para trabajar.
2. Flexibilidad
El “beneficio único” quedó atrás. Con generaciones distintas conviviendo en la misma empresa —millennials, Gen Z y generación X— cada colaborador necesita opciones que se ajusten a su etapa y estilo de vida.
Según PwC (Hopes and Fears 2024), el 74% de los trabajadores espera beneficios más personalizados. Esto incluye desde la elección de productos de alimentación hasta tarjetas de reconocimiento como Pluxee Gift, o soluciones para apoyo familiar y educación. La flexibilidad fortalece el compromiso, reduce la rotación y permite adaptar la propuesta a distintas etapas de la vida laboral y personal, potenciando su valor estratégico.
3. Sustentabilidad
Los beneficios deben alinearse con la misión y cultura organizacional, además de sostenerse en el tiempo. No se trata de acciones aisladas, sino de estrategias que acompañen el crecimiento de la empresa.
Medir indicadores como satisfacción, participación, rotación y productividad es clave. Este análisis permite ajustar la oferta de manera continua, asegurando que los beneficios sean sostenibles y medibles. Cuando se fundamentan en datos claros y objetivos estratégicos, los beneficios se convierten en palancas para retener talento y fortalecer la cultura corporativa.

Obstáculos frecuentes y cómo superarlos
Implementar beneficios estratégicos suele enfrentar desafíos concretos:
1. Costo percibido
Muchas empresas creen que mejorar beneficios implica un aumento significativo del presupuesto. La realidad es que el desafío está en redirigir la inversión hacia lo que realmente genera valor.
- Evaluar qué beneficios son poco utilizados y reasignar esos recursos a programas de alto impacto.
- Invertir en soluciones digitales de gestión de beneficios, que reducen costos administrativos y optimizan la experiencia del colaborador.
Esto permite ofrecer más relevancia y flexibilidad sin incrementar el gasto global.
2. Rigidez interna
Políticas demasiado estructuradas pueden limitar la innovación. Una solución es:
- Implementar programas piloto en áreas o equipos específicos.
- Medir resultados con indicadores de adopción, satisfacción y productividad.
- Escalar los programas exitosos ajustando según el feedback recibido.
Este enfoque controlado genera evidencia interna y facilita convencer a la dirección de avanzar con nuevas iniciativas.
3. Desconexión cultural
Los beneficios que no reflejan los valores de la empresa se perciben como artificiales. Para evitarlo:
- Mapear la cultura organizacional y los valores centrales.
- Alinear cada beneficio con la identidad de la empresa: por ejemplo, incluir programas verdes en organizaciones con foco en sostenibilidad.
- Comunicar de manera clara cómo cada acción refleja la misión de la compañía.
Cuando los colaboradores perciben coherencia y autenticidad, el engagement se dispara y la marca empleadora se fortalece.
Casos que inspiran en la región
Decir “llevar al siguiente nivel” puede sonar abstracto, pero en la práctica ya hay empresas que lo están haciendo:
- Zonamérica (Uruguay): implementó un esquema flexible que combina alimentación con actividades de bienestar, fortaleciendo el clima interno y la marca empleadora frente a multinacionales.
- Banco BCI (Chile): además de cumplir con regulaciones de cuidado infantil, amplió sus programas de salud y alimentación, logrando un 15% más de satisfacción en sus encuestas internas.
- Interbank (Perú): apostó a un sistema segmentado de beneficios, donde cada colaborador elige entre alternativas como alimentación, movilidad o formación, con un impacto directo en la retención.
- Natura (Brasil): reconocida por su cultura de cuidado, amplió beneficios flexibles con gift cards y apoyo a la educación, reforzando su compromiso con la diversidad y el bienestar.
Estos ejemplos muestran que no se trata de sumar más ítems a la lista, sino de alinear beneficios con la estrategia y la cultura de la empresa, atendiendo las expectativas reales de los colaboradores.
Soluciones de Pluxee para potenciar tu estrategia
Pluxee se convierte en un aliado estratégico para las empresas que buscan transformar sus beneficios en una ventaja competitiva:
- Pluxee Alimentación: apoyo diario al bienestar del colaborador, adaptable a la normativa local y con impacto directo en su calidad de vida.
- Pluxee Gift: reconoce logros, aniversarios y momentos clave de manera personalizada, reforzando la motivación y el sentido de pertenencia.
- Pluxee Educación: tarjeta con monto específico para comprar materiales escolares en la vuelta a clases, facilitando la conciliación y el apoyo a familias trabajadoras.
Estas soluciones permiten diseñar paquetes de beneficios flexibles, relevantes y sostenibles, alineados con las expectativas de los colaboradores y los objetivos estratégicos de la empresa.
El futuro de los beneficios corporativos
Repensar los beneficios no significa gastar más, sino invertir mejor. Los colaboradores valoran propuestas auténticas que reflejen la cultura de la empresa y los hagan sentirse parte de un proyecto con propósito.
Para las compañías uruguayas y de la región, el desafío está en transformar los beneficios en una ventaja competitiva real, capaz de impulsar productividad, atraer al mejor talento y fortalecer la relación con los equipos.
¿Estás listo para llevar tu estrategia de beneficios al próximo nivel?
¿Ya conocías Pluxee?
Somos Pluxee Uruguay anteriormente Sodexo BRS, una empresa que lleva más de 20 años en el mercado nacional impactando la vida de los colaboradores a través de Beneficios como nuestra Tarjeta Pluxee Alimentación (Ex Canasta Pass), Tarjeta Pluxee Navidad (Ex Promo Pass Fiestas Tradicionales), Tarjeta Pluxee Gift (Ex Premium Pass), y Tarjeta Pluxee Educación (Ex Promo Pass Útiles Escolares).
Ahora, junto a Banco Santander, potenciamos estos beneficios con la Alianza Pluxee Alimentación Santander, que ofrece un ahorro del más del 14% para tu empresa y una gestión ágil desde una única plataforma: Supernet.
¡Juntos generamos el ahorro que tu empresa necesita!
¿Te interesa sumarte a nuestra red de beneficios a colaboradores?