
Teletrabajo en Uruguay 2025: claves, desafíos y soluciones
2 Julio 2025
Si hace solo unos años nos hubieran dicho que decenas de miles de personas iban a estar trabajando desde el living de su casa, con el mate al lado y videollamadas diarias, muchos lo hubieran tomado como una rareza. Sin embargo, en 2025, el teletrabajo en Uruguay y el modelo híbrido son parte de la nueva normalidad, y vinieron para quedarse.
El gran impulso se dio durante la pandemia, pero el cambio de mentalidad persistió. Según el informe “Trabajo Remoto en Uruguay en 2025: Panorama actual, desafíos y tendencias”, casi la mitad de las empresas mantienen esquemas híbridos, mientras que cerca del 17% de los equipos administrativos y técnicos ya operan en modalidad 100% remota.
Estos datos concuerdan con cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), que en su última Encuesta Continua de Hogares señalaba más de 180.000 trabajadores a distancia en 2024, tres veces más que antes de la pandemia. El motivo está claro: la flexibilidad laboral en Uruguay dejó de ser un beneficio opcional y se transformó en una herramienta estratégica para retener talento en un mercado cada vez más competitivo.
Ley de teletrabajo en Uruguay: qué dice y cómo aplicarla
Uruguay no se quedó atrás para darle un marco jurídico a esta modalidad. La Ley 19.978 de Teletrabajo, aprobada en 2021 y reglamentada en 2022, establece las bases para la relación laboral a distancia entre empleadores y trabajadores.
Estos son sus principales puntos, explicados de forma sencilla:
- Voluntariedad: el teletrabajo debe ser acordado entre las partes. Nadie puede ser obligado a trabajar a distancia.
- Reversibilidad: si el trabajador desea volver a la modalidad presencial, puede solicitarlo, y el empleador debe evaluarlo razonablemente.
- Derecho a la desconexión: fuera del horario laboral, el trabajador no está obligado a responder mensajes, correos o llamadas.
- Condiciones adecuadas: el empleador debe asegurar que el lugar de trabajo cuente con condiciones de seguridad, ergonomía y salud.
- Cobertura de accidentes: si ocurre un accidente durante la jornada laboral remota, aplica la cobertura de la Ley de Accidentes de Trabajo.
- Compensación de gastos: la ley no impone reembolsos obligatorios por internet o luz, pero muchas empresas acuerdan apoyos económicos para cubrir estos costos.
Si bien la norma ofrece un marco sólido, todavía persisten desafíos prácticos para adaptarla a cada realidad, sobre todo en cuanto a fiscalización de horarios, equilibrio entre trabajo y vida personal, y acceso a la infraestructura adecuada para quienes viven en el interior. Por eso, más allá de la ley, las organizaciones deben fortalecer su cultura y procesos internos para garantizar que el teletrabajo sea realmente sostenible y respetuoso de los derechos de las personas.

Principales desafíos del teletrabajo en Uruguay
Aunque el trabajo remoto en Uruguay se consolidó como una alternativa real, también enfrenta obstáculos que es necesario resolver para sostenerlo a largo plazo.
- Conectividad desigual: En varias zonas del interior del país, la calidad del servicio de internet sigue siendo limitada. Según URSEC, en localidades de menos de 10.000 habitantes la velocidad promedio puede ser hasta un 35% inferior a la media nacional. Esto afecta directamente la productividad de quienes trabajan desde sus hogares y limita el desarrollo de talento en regiones clave.
- Fronteras difusas entre trabajo y vida personal: Muchos trabajadores enfrentan dificultades para desconectarse fuera de su horario laboral. Reciben correos, llamadas o mensajes más allá de su jornada, lo que puede generar fatiga y estrés, pese a la normativa vigente. Este desdibujamiento se acentúa en culturas laborales donde “estar disponible” es sinónimo de compromiso.
- Gestión de equipos y liderazgo a distancia: La virtualidad limita los intercambios informales y la transmisión espontánea de cultura organizacional. Los líderes deben aprender a gestionar sin supervisión directa, desarrollar empatía en entornos digitales y medir resultados por desempeño, no por tiempo de conexión.
- Sensación de aislamiento y pérdida del vínculo: La falta de contacto humano directo puede afectar la motivación de algunos colaboradores. Para combatirlo, muchas empresas están implementando encuentros presenciales periódicos, cafés virtuales, actividades sociales híbridas y espacios para compartir más allá de lo operativo.
Ventajas del trabajo híbrido para empresas uruguayas
Más allá de los desafíos, los modelos de trabajo híbrido en Uruguay presentan beneficios estratégicos tanto para empleadores como para colaboradores.
1. Reducción de costos operativos:
Las organizaciones disminuyen sus gastos en alquiler, servicios, mantenimiento y logística, pudiendo reinvertir en tecnología, capacitación y bienestar.
2. Atracción y retención de talento:
La posibilidad de contratar profesionales en cualquier parte del país (o incluso del exterior) amplía el pool de talento. Para muchas personas, la flexibilidad se volvió más valiosa que el salario. Además, Uruguay se posiciona como uno de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional, según el ranking 2025 de RRHH Digital, lo que refuerza su atractivo para nómades digitales y talentos globales.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay ha puesto sobre la mesa incluso la idea de establecer incentivos fiscales para estimular la contratación de personas en el interior del país, una propuesta que apunta a dinamizar la economía regional y fomentar el arraigo sin resignar oportunidades laborales de calidad.
3. Bienestar, autonomía y motivación:
La autonomía que brinda el trabajo remoto mejora el equilibrio entre la vida personal y profesional, favorece la conciliación familiar y, en muchos casos, reduce el ausentismo y el burnout.
Según un estudio de PwC Uruguay, el 73% de los empleados que trabajan bajo un modelo híbrido consideran que su productividad es igual o mayor que cuando estaban 100% en la oficina.
Casos reales de éxito en teletrabajo en Uruguay
Varias empresas uruguayas han logrado implementar el trabajo remoto de forma efectiva. Estos son algunos ejemplos concretos que demuestran que es posible escalar el modelo con éxito.
- GeneXus: Adoptó un modelo “remote-first”, donde el trabajo remoto es la regla y la oficina un espacio para colaborar cuando es necesario. Esto les permitió captar talento de todo el país y fomentar una cultura basada en resultados, no en presencia física.
- PedidosYa Uruguay: Implementó dos días de home office por semana con acciones complementarias como pausas activas virtuales, espacios de escucha y programas de salud mental. Lograron mejorar el clima laboral y reducir la rotación de personal.
- In Switch: Confiaron en la autonomía de sus equipos: cada colaborador elige cuántos días desea ir a la oficina. Reforzaron el vínculo con actividades presenciales mensuales y procesos de onboarding digital muy personalizados.
- Mercado Libre Uruguay: Reorganizó sus oficinas como espacios colaborativos, ofreció kits ergonómicos a quienes trabajan desde casa, y mantuvo un fuerte foco en cultura, beneficios y feedback constante, con equipos híbridos distribuidos en todo el país.
Tendencias del teletrabajo y trabajo híbrido en Uruguay
Mirando hacia adelante, estas son algunas de las tendencias que marcarán el futuro del trabajo remoto en Uruguay:
- Liderazgo remoto consciente: Capacitar líderes para gestionar con empatía, comunicar con claridad, y alinear objetivos en contextos distribuidos será clave.
- Bienestar emocional como prioridad: El bienestar mental y físico ya no es un “plus”, sino una condición estructural del rendimiento. Las empresas deberán sumar programas reales y constantes para cuidar a sus equipos.
- Desarrollo de coworkings regionales: Para evitar el aislamiento y mejorar la infraestructura, están surgiendo espacios de trabajo compartidos en el interior del país, impulsados tanto por el sector público como privado.
- Datos y feedback para ajustar modelos híbridos: Las organizaciones que midan, escuchen y ajusten sus políticas híbridas en función del feedback de sus equipos tendrán mayor éxito en el largo plazo.
Estas tendencias confirman que el trabajo remoto llegó para quedarse, pero también plantean nuevos retos en materia de bienestar, motivación y reconocimiento. En este escenario, contar con soluciones concretas para motivar, reconocer y apoyar a los colaboradores será esencial para sostener un teletrabajo saludable y productivo. Aquí es donde contar con aliados estratégicos como Pluxee puede marcar la diferencia.
Te recomendamos leer también: 10 estrategias para potenciar la productividad del teletrabajo
Cómo Pluxee impulsa el bienestar en el trabajo remoto
Para que el teletrabajo en Uruguay funcione realmente, las personas deben sentirse valoradas, reconocidas y acompañadas. Las soluciones de Pluxee están diseñadas para lograrlo de manera flexible y a medida.
- Pluxee Alimentación: Brinda libertad y bienestar a los colaboradores, permitiéndoles elegir cómo alimentarse, en cualquier lugar del país. Ideal para quienes trabajan desde casa o en formato híbrido.
- Pluxee Gift: Premiá logros, incentivá comportamientos positivos y celebrá momentos especiales con una tarjeta de regalo personalizable y flexible. Una forma de reconocer, incluso a distancia.
- Pluxee Educación: Apoyá a tus equipos en sus responsabilidades familiares con una solución que cubre compras escolares, útiles y materiales educativos. Generás impacto emocional positivo y fidelización.
Estas herramientas no solo mejoran la experiencia del colaborador remoto, sino que fortalecen la marca empleadora y la percepción de cuidado por parte de la empresa.
El futuro del teletrabajo en Uruguay
El teletrabajo en Uruguay dejó de ser una tendencia pasajera: es parte estructural del nuevo mundo laboral. Para muchas empresas, representa una oportunidad única de evolucionar hacia modelos más flexibles, humanos y sostenibles.
El desafío ahora es pasar de la adaptación improvisada a la consolidación estratégica. Con infraestructura adecuada, regulación clara, líderes preparados y beneficios que realmente respondan a las necesidades de las personas, Uruguay puede posicionarse como líder regional en modelos de trabajo híbrido y remoto.
¿Ya conocías Pluxee?
Somos Pluxee Uruguay anteriormente Sodexo BRS, una empresa que lleva más de 20 años en el mercado nacional impactando la vida de los colaboradores a través de Beneficios como nuestra Tarjeta Pluxee Alimentación (Ex Canasta Pass), Tarjeta Pluxee Navidad (Ex Promo Pass Fiestas Tradicionales), Tarjeta Pluxee Gift (Ex Premium Pass), y Tarjeta Pluxee Educación (Ex Promo Pass Útiles Escolares).
Ahora, junto a Banco Santander, potenciamos estos beneficios con la Alianza Pluxee Alimentación Santander, que ofrece un ahorro del más del 14% para tu empresa y una gestión ágil desde una única plataforma: Supernet.
¡Juntos generamos el ahorro que tu empresa necesita!
¿Te interesa sumarte a nuestra red de beneficios a colaboradores?